Este clima está loco

Hola Carbonianos!

Espero que hayáis podido disfrutar de unas merecidas vacaciones y sobre todo que tengáis las pilas cargadas para lo que nos queda de un año cuyo impacto sobre la especie se estudiará en los libros de texto del futuro. Da un poco de vértigo, ¿verdad?

Por no perder la costumbre, llevo un rato observando las intermitencias del cursor en la página en blanco. ¿Qué os puedo contar hoy? Relax. ¿Alguna idea? Me viene a la mente Serrat cantando “será que las musas han pasao de mi”,  aunque yo prefiero la versión más canalla con Sabina.

Vale, me rindo. En realidad sí que tengo una idea. No es propia (aunque eso no me preocupa porque citaré la fuente), pero me abruma un poco por la cantidad de enfoques que se le pueden dar. Después de mi última entrada, Carlos Rodríguez Paz comentó que “el Cambio Climático está provocando cambios drásticos en el Medio Marino y también en las Pesquerías. Sería interesante saber qué cambios está provocando en la Genética de Poblaciones.” Ahí es nada. Esta va por ti Carlos (encantada, por cierto).  

Lo primero es lo primero, así que definamos Cambio Climático como la variación en el estado del sistema climático terrestre que perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos hasta alcanzar un nuevo equilibrio. Y aquí está nuestra palabra clave: Equilibrio.

En genética de poblaciones, la ley de Hardy-Weinberg afirma que, bajo ciertas condiciones, tras una generación de apareamiento al azar, las frecuencias génicas de un gen individual se estabilizarán en un valor de equilibrio particular. Se conoce como equilibrio de Hardy-Weinberg (En adelante EHW). Y la pregunta es: ¿Qué factores afectan al EHW?

Aquí va la respuesta: Las poblaciones están sujetas a cambios evolutivos en los que subyacen cambios genéticos. Estos cambios genéticos están influidos por la selección natural, la migración, la deriva genética, la endogamia, la mutación y la recombinación genética. A su vez, estos factores a su vez se ven afectados por el cambio climático. Acabamos de cerrar el círculo.

Ahora tendríamos que analizar los impactos del cambio climático sobre cada uno de los factores y eso puede dar para varias Tesis Doctorales y muuuuuchos artículos científicos. En mi defensa diré que dado que las especies se comportan de manera diferencial frente a las mismas condiciones, y las condiciones no son las mismas en distintas áreas, os presentaré brevemente un par de casos publicados recientemente.

Aquí va el primero. Siepielski y colaboradores publican un artículo en Science (2017) titulado “Precipitation drives global variation in natural selection”. Según los autores “para comprender cómo las especies pueden adaptarse al cambio climático, debemos comprender qué aspectos del clima cambiante ejercen las fuerzas selectivas más poderosas.” Para ello, revisaron estudios publicados sobre selección entre especies y regiones y concluyen que es difícil predecir si el cambio climático conducirá a adaptaciones locales y reducirá el riesgo de extinción. Esto se debe a que la evolución adaptativa depende también de la variación genética en los rasgos sometidos a selección. Si la selección es fuerte en relación con la variación genética existente, y si la tasa de cambio climático es rápida, el resultado podría ser la extinción de la población. Un futuro incierto por este lado.

El otro estudio, firmado por Hastings et al (2020) está publicado en la revista Current Biology y se titula As the ocean warms, marine species relocate toward the poles. El título nos hace spoiler sobre una de sus conclusiones, los cambios en la distribución de las especies marinas, y la otra es que el aumento de las temperaturas ha provocado cambios generalizados en la abundancia (el tamaño de las poblaciones) de 304 especies marinas en el último siglo. Desde el punto de vista de la genética de poblaciones, la disminución de los tamaños poblacionales se traduce en cuellos de botella que alteran el EHW, disminución del Tamaño efectivo de la población, deriva genética, etc. y la migración de especies altera las relaciones entre poblaciones: aumentando o disminuyendo el flujo génico y suma y sigue.

No me enrollo más, lo prometo. Si os interesa profundizar con un ejemplo del pasado, os dejo el link de un trabajo publicado en Nature communications sobre Mamuts y sus migraciones durante los ciclos de glaciación- interglaciación del Pleistoceno ¡La historia está en los genes!

https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/mamuts-extinguieron-por-el-frio/357245-3

Los mamuts me recuerdan a las películas de la saga Ice Age. Ya me vais conociendo, tenía que hacer una referencia a una peli 😉

Hasta la próxima

#SinCienciaNoHayFuturo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *